martes, 30 de junio de 2009

Biografia de Ekaterina Oliévskaya "Katia"

Ekaterina Oliévskaya, ex locutora de Radio Moscú Internacional, falleció a la edad de 92 años. Katya nació en Ucrania y, siendo niña viajó con los padres a México, desde donde la familia regresó a la URSS, a principios de la década del treinta del siglo pasado. En Kiev, la simpática joven con un buen conocimiento del español entró a trabajar en INTURIST. Cierta vez viajó a Moscú con un grupo de turistas y por esas casualidades de la vida se encontró con Luís Cechini, el primer locutor de los programas en español de nuestra emisora. Desde entonces que su vida estuvo vinculada a Radio Moscú durante muchos años.
Katya Olevskaya, como todos los soviéticos, debió soportar las duras pruebas de los años de la guerra contra Alemania y el período de restablecimiento del país después de la victoria. Katya fue testigo de grandes logros, como la creación de la bomba atómica propia, en respuesta a la amenaza de EEUU; del lanzamiento del primer satélite y del primer cosmonauta; el comienzo de las exploraciones en la región antártica por investigadores soviéticos. Ante sus ojos cambió el mapa geopolítico de América Latina. Y de todo esto y mucho más informaba Katya al auditorio hispanohablante, entre los que tenía numerosos amigos. Su talento se reveló con singular brillo con la salida al aire del programa “Escucha Chile”, en el período de la dictadura militar encabezada por el general Augusto Pinochet. Los oyentes de ese país subrayaban que su voz infundía la seguridad de que, a fin de cuentas, el país retornará a la vía democrática de desarrollo. Y cuán magníficas se escuchaban en el éter las voces en los dúos de René Largo y Katya Olevskaya, y de José Miguel Varas y Katya. “Nuestra Katya”, la llamaban los oyentes. “Novia de Chile” la llamaban los chilenos.
La fructífera labor de Katya Olevskaya fue distinguida con condecoraciones de gobierno, títulos honoríficos y distintos diplomas. Katya era muy querida entre sus colegas y entregaba, además, con gusto su experiencia a jóvenes locutores y traductores.
Katya vivió los últimos años en Israel, con su hija Marina. Siempre recordaba a sus colegas de Moscú y mantenía contacto con ellos. Recordemos también nosotros, periodistas y locutores de “La Voz de Rusia” a nuestra Katya, quien perdurará para siempre en nosotros como una leyenda de las emisiones en español, una buena amiga y preceptora.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Biografia de Sara Nieto

Nació en Montevideo, Uruguay.
Desde los 3 años estudió ballet, estimulada por su madre, la Sra. Irma Mosto de Nieto y su padre, el Arquitecto Isabelino Nieto. A los 8 años ingresó a la Escuela de Danza del SODRE. Al cerrarse ésta, continúa sus estudios con el maestro Eduardo Ramírez, quien sería posteriormente su Director y partenaire.
A los 15 años ingresa al Cuerpo de Baile del SODRE (Ballet Oficial de Uruguay), dos años después decide retirarse de los estudios de Medicina, que realizaba simultáneamente, para dedicarse totalmente al ballet. También termina sus siete años de estudio de piano.
Sus primeros roles protagónicos fueron a los 18 años en "Cascanueces" (Hada de los Confites) y "El Lago de los Cisnes" (Odette).
Luego de actuar como Primera Bailarina entre 1970 y 1980, acepta un contrato para incorporarse en la misma categoría al Ballet de Santiago de Chile, desempeñando desde entonces los roles protagónicos del repertorio de esta Compañía.
Por su trayectoria, la prensa especializada de Uruguay la ha destacado como la figura de mayor trascendencia internacional en la historia de la danza de ese país.
Junto al Ballet de Santiago baila en el City Center Theatre de Nueva York, Teatros Colón, Cervantes y San Martín de Buenos Aires, Stuttgart, Sevilla, Budapest, Lima, Montevideo, entre otras. En todas las oportunidades es aclamada por el público.
Entre 1986 y 1989 comparte sus actuaciones como Primera Bailarina del Ballet de Santiago con el Cincinnatti Ballet, el New Orleáns Ballet y el Knoxville Ballet, todos de EEUU.
Invitada por Alicia Alonso, participa en los Festivales Internacionales de Ballet de La Habana en 1988, 1990 y 1994. También es invitada a las Galas de Ballet Internacionales de Buenos Aires (1985), Trujillo (1994), Lima (1986), Santiago (1985,1994), Asunción (1990, 1994) Montevideo (1995),
En julio de 1992 participa en Madrid, representando a Chile y Uruguay en la Gala Iberoamericana de Danza (Cumbre de Jefes de Estado, V Centenario).Bailarina lírico-dramática de gran versatilidad, lo que le ha permitido interpretar con éxito todo el repertorio clásico, y también obras neoclásicas y modernas.
Su repertorio incluye más de 100 ballets en roles de Primera Bailarina
Bailó en mas de 1.500 funciones.
Estrenó mundialmente obras de destacados coreógrafos en Chile, Uruguay y España.En 1986, bajo la dirección de Ivan Nagy, es nominada Primera Bailarina Estrella del Ballet de Santiago, título honorífico creado por primera y única vez en esta Compañía y en Sudamérica.
En agosto de 1991, el Presidente de Uruguay, Luis Alberto Lacalle, la designa Agregada Cultural de Uruguay en Chile, cargo que desempeñó hasta 2008.
En diciembre de 1995 recibe simultáneamente los dos premios que se entregan anualmente en Chile a la Mejor Bailarina : Circulo de Críticos de Arte y Apes (Asociación de Periodistas de Espectáculos)
En julio de 1996 es designada por el Ministro de Educación y Cultura de Uruguay,
Directora de la prestigiosa Escuela Nacional de Danza de ese país, la que dirigió por seis años. Su gran proyecto es su propia Academia de Ballet en Santiago de Chile, inaugurada en marzo de 1997.
En su carrera ha recibido las más altas distinciones y premios que se otorgan en Chile y Uruguay.En el 2004 recibe la Medalla "Mujer de Santiago", en Chile, y recibe el homenaje del Intendente de Montevideo Mariano Arana al reinaugurar el Teatro Solís (el más antiguo en Sudamérica), como el símbolo del ballet en Uruguay.
En 2005 recibe dos premios que la consagran en Chile: "Premio a la Trayectoria en Danza" otorgado por el Cincuentenario del Círculo de Críticos de Arte de Chile. Y el Premio Ernst Uthoff a la trayectoria, otorgado por el Comité de Danza del Instituto Chileno Norteamericano. En 2006 recibe el Premio a la Trayectoria, distinción de la Municipalidad de Las Condes.
Seleccionada junto a una decena de personalidades, para integrar el Acervo Vivo del Teatro Solís de Montevideo, Uruguay, el cual consiste en un archivo visual y documentado, con testimonios de los artistas protagonistas, como parte de la celebración de los 150 años de la inauguración del Teatro en 2006. Todos los participantes se han destacado en su área, teniendo una especial relación con ese escenario. Curiosamente su primera aparición en un escenario fue bailando en el Teatro Solís, a los 3 años en función de fin de curso, y también su despedida como bailarina en 1996.
Desde 2006 , hasta diciembre de 2008 fue la Directora Residente de la Compañía de Ballet Argentino de Julio Bocca, incluyendo giras por Norte, Sudamérica y Europa, y la función de despedida en 2007 frente a 300.000 personas en el Obelisco de Buenos Aires.

Biografia de Roser Bru

La extensa trayectoria artística en Chile y el extranjero de Roser Bru ha estado marcada por distintas etapas. La primera se inicia en los años 50 y durante la década de los 60 se caracteriza por una cercanía al informalismo abstracto, en especial a la obra de Antoni Tàpies que conoció a través de sus constantes viajes a Barcelona. Desde 1973 su trabajo se preocupa por los conflictos sociales y políticos que vivía Chile, fruto del régimen militar impuesto desde 1973. El dolor y el sufrimiento humano la conectan con su infancia y la España franquista de la cual huyó junto a su familia. Durante la década de los 80 su obra comienza a combinar motivos de sus períodos anteriores, incorporando también nuevas temáticas y técnicas gráficas. Los retratos de personajes históricos a los cuales admira: Kafka, César Vallejo, Miguel Hernández, Frida Kahlo, Gabriela Mistral, Virginia Woolf y Rimbaud son incorporados como protagonistas de sus obras, algunas veces con citas literarias.La memoria ―su fragilidad e incapacidad de recomposición total― y el dolor, han sido hilos conductores a lo largo de su propuesta artística, caracterizada por una autonomía autoral que la margina de vinculaciones generacionales. Sus trabajos cuentan con una inconfundible atmósfera poética y sencilla factura, carente de detalles innecesarios.
“Roser Bru se ha construido un mundo complejo y culto, repleto de imágenes, recuerdos, fragmentos de textos e ideas, retratos visuales y evocaciones espirituales que constituyen el eje de su dialéctica dialogante entre las dos vidas, que la hacen vivir intensamente su vida de artista y la de mujer intelectual, exiliada y comprometida con la injusticia política y humana”, dice Annemieke Van de Pas, curadora de la exposición retrospectiva de Bru, Dos vidas, realizada el año pasado en Barcelona. Roser Bru (Barcelona, 1923). Llegó a Chile exiliada junto a su familia en 1939, proveniente de Francia, escapando de la dictadura franquista. Ese mismo año ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Santiago, donde estudió acuarela, dibujo y pintura. En 1947 se incorpora al Grupo de Estudiantes Plásticos y en 1956 al Taller 99 de grabado de Nemesio Antúnez. Fue profesora de dibujo y pintura en la Escuela de Arte de la PUC de Santiago desde 1964 hasta 1968, y profesora invitada al taller de pintura de esta misma institución en 1989. Desde 1957 ha participado en diversas exposiciones individuales y colectivas y obtenido importantes premios que la han hecho merecedora de un destacado lugar dentro de la historia del arte nacional.

Biografía de Margot Fonteyn

Margot Fonteyn
(Margaret Hookham; Reigate, 1919 - ciudad de Panamá, 1991) Bailarina británica. Hija de un ingeniero irlandés y de una brasileña, Fonteyn comenzó sus estudios de ballet en la ciudad de Hong-Kong, donde su familia se había instalado temporalmente, y en Shangai con Hilda Bosustov y George Gontcharov. En 1933 regresó a Londres y tuvo ocasión de estudiar con Serafina Astafieva, tras lo cual ingresó en la Escuela del Vic-Wells Ballet un año más tarde, con cuyo cuerpo de baile debutaría en 1935 en Cascanueces; ese mismo año, Alicia Markova se marchó de la compañía, lo que dio a Fonteyn la oportunidad de interpretar muchos de sus papeles, entre los cuales destacó especialmente el de Criolla en Río Grande.
Pronto fue ascendida a ballerina principal de la compañía, que pasó a llamarse Sadler's Wells Ballet y finalmente Royal Ballet, en 1946 y 1956, respectivamente. Siguió una temporada de fulgurantes estrenos, con ballets especialmente creados para ella por Frederick Ashton. Su primer papel principal completo en un ballet de repertorio lo tuvo en Giselle (1937), que fue seguido de sus particulares interpretaciones de Aurora en La Bella Durmiente (1939) y Odette-Odile en El Lago de los Cisnes (1949).
Su elegante línea y refinado estilo, que hacían de ella el símbolo por excelencia de la bailarina clásica, fueron causa de que muchos otros coreógrafos realizaran ballets para ella. Así, estrenó Hamlet (1942), de su inseparable partenaire Robert Helpmann, Les Demoiselles de la Nuit (1948), de Roland Petit con los Ballets de París, Poème de l'extase (1970), de John Cranko con el Ballet de Stuttgart y The Scarlet Pastorale (1975), de Peter Darrell. En diciembre de 1955 contrajo matrimonio con el Roberto Arias, diplomático panameño que quedó imposibilitado en 1964 a causa de un disparo en un atentado.

En 1962, cuando Fonteyn ya había sido nombrada artista invitada del Royal Ballet y su carrera comenzaba a declinar, conoció a Rudolf Nureyev, bailarín ruso que acababa de desertar de su país y había fijado su residencia en Londres. Pronto fueron famosos y alabados por todo el mundo, tanto por su impecable interpretación de los ballets del repertorio tradicional como por las coreografías que se crearon especialmente para ellos. Fonteyn intervino también en diversas producciones cinematográficas y ballets televisivos.

domingo, 14 de junio de 2009

Biografía de Benazir Butto


Primera Ministra de Pakistán
Precedido por
Muhammad Khan Junejo
Sucedido por
Ghulam Mustafa Jatoi
Datos personales
Nacimiento
21 de junio de 1953Karachi, Pakistán
Fallecimiento
27 de diciembre de 2007 54 años Pakistán, Rawalpindi
Partido
Partido Popular de Pakistán
Cónyuge
Asif Ali Zardari
Religión
Islam
Benazir Bhutto (IPA: [beːnəziːɾ bɦʊʈːoː]) (en urdu: بینظیر بھٹو., Karachi, 21 de junio de 1953 - Rawalpindi, 27 de diciembre de 2007) fue una política pakistaní que dirigió el Partido Popular de Pakistán (PPP) (Urdu: پاکستان پیپلز پارٹی), un partido político de centro-izquierda en Pakistán afiliado a la Internacional Socialista. Fue la primera mujer que ocupó el cargo de Primer Ministro de un país musulmán y dirigió a Pakistán en dos ocasiones entre los años 1988-90 y 1993-96. En su primer mandato fue destituida de su cargo 20 meses después de su toma de posesión por orden del entonces presidente Ghulam Ishaq Khan bajo cargos de corrupción. En 1993 fue reelegida, pero en 1996 fue cesada de su cargo bajo la misma acusación, esta vez por el Presidente Farooq Leghari.
Bhutto se autoexilió en Dubái en 1998, donde permaneció hasta su regreso a Pakistán el 18 de octubre de 2007, después de un acuerdo con el presidente de ese entonces, Pervez Musharraf, quien le garantizó su amnistía eliminando todos los cargos de corrupción.[1]
Benazir era la hija mayor del ex presidente y ex primer ministro Zulfikar Ali Bhutto, un pakistaní de ascendencia Sindhi y de Nusrat Bhutto, una pakistaní de ascendencia Kurdo-Iraní. Su abuelo paterno fue Sir Shah Nawaz Bhutto, quien viajó a Larkana Sindh antes de la partición desde su ciudad natal Bhatto Kalan, la cual está situada en el estado hindú de Haryana.
Bhutto fue asesinada el 27 de diciembre de 2007, después de una manifestación del PPP en la ciudad pakistaní de Rawalpindi, dos semanas antes de la fecha de elecciones donde lideraba la candidatura de la oposición. Su hijo Bilawal Bhutto le sucedió como líder del PPP.

Biografía de Indira Gandhi


Primera Ministra de la India
19 de enero de 196624 de marzo de 1977
Precedido por
Gulzarilal Nanda
Sucedido por
Morarji Desai
Primera Ministra de la India
15 de enero de 198031 de octubre de 1984
Precedido por
Charan Singh
Sucedido por
Rajiv Gandhi
Nacimiento
19 de noviembre de 1917 India, UP, Allahabad
Fallecimiento
31 de octubre de 1984, 66 años India, Nueva Delhi
Partido
Congreso Nacional Indio
Cónyuge
Feroze Gandhi
Hijos
Sanjay Gandhi y Rajiv Gandhi
Indira Priyadarshini Gandhi (इन्दिरा प्रियदर्शिनी गान्धी) (Allahabad, India; 19 de noviembre de 1917 - Nueva Delhi; 31 de octubre de 1984) fue hija única de Kamala Nehru y Jawaharlal Nehru, el primer Ministro de India. Tomó su nombre de su marido Feroze Gandhi (sin ningún parentesco con Mahatma Gandhi).
Fue educada en los principales colegios en India, Suiza, e Inglaterra.
Fue Primera Ministra de India desde el 19 de enero de 1966 hasta el 24 de marzo de 1977, y desde el 14 de enero de 1980 hasta su asesinato el 31 de octubre de 1984.
Fue una estratega y pensadora política brillante. Como ocupaba la posición más elevada en una sociedad que todavía era muy patriarcal, se podía pensar que Indira Gandhi fuera un jefe pasivo, pero sus acciones continuamente demostraron lo contrario. Utilizó todos los medios a su disposición para consolidar su poder y autoridad como Primera Ministra.
Llevó a la India a la industrialización, y apoyó la independencia de Bangladesh, en ese entonces propiedad de Pakistán, durante el gobierno de su padre ayudó a centralizar el poder en una situación critica para el país. Tuvo una buena relación con la Unión Soviética, pero sus relaciones con Estados Unidos fueron frías, debido a que Indira era una pensadora de izquierda.
En 1975 declaró al país en estado de emergencia, iniciando así una dictadura, la mayor parte de la culpa se debió a su hijo Sanjay Gandhi. La dictadura duro hasta 1977, puesto que Indira decidió llamar a elecciones populares, en las cuales perdió, siendo reelegida en 1980, debido a su carisma con los pobres y a la incompetencia del gobierno para mantener a la India estable.
Indira intentó evitar los atentados de los Sik en Punjab, debidos a que estos querían un país únicamente sik (querían independizar a Punjab). Indira organizó una maniobra militar para detener a los terroristas en su propio templo, lo cual dejó varios muertos, y generó descontrol y fanatismo.
Fue asesinada, con 31 impactos de bala, a los tres meses de su reelección en 1984, cuando iba a ir a una entrevista con el actor Peter Ustinov, por sus dos guardaespaldas (que fueron abatidos después).

viernes, 5 de junio de 2009

Biografia de Hebe de Bonafini


Nombre
Hebe de Bonafini
Nacimiento
1928 Argentina, La Plata

Hijos
Jorge Omar Bonafini Pastor, Raúl Alfredo Bonafini Pastor


Hebe Pastor de Bonafini (La Plata, Provincia de Buenos Aires, 1928) es una activista argentina de derechos humanos y una de las fundadoras de la asociación Madres de Plaza de Mayo, organización de madres de detenidos-desaparecidos durante la llamada guerra sucia en la Argentina del autodenominado proceso de Reorganización Nacional que gobernó el país entre 1976 y 1983 y en los años previos a manos de la Alianza Anticomunista Argentina, durante el gobierno de Juan Domingo Perón.
Cursó estudios de escuela primaria, y fue una ama de casa y con tres hijos hasta el secuestro y desaparición forzada de su hijo mayor Jorge Bonafini Pastor en 1977. Otro hijo desapareció poco después. De esa época habló en octubre de 1982 en una iglesia del barrio madrileño de Legazpi:
Antes de que fuera secuestrado mi hijo, yo era una mujer del montón, una ama de casa más, me gustaba comer salamín picado grueso y tomar Cinzano. Yo no sabía muchas cosas. No me interesaban. La cuestión económica, la situación política de mi país me eran totalmente ajenas, indiferentes. Pero desde que desapareció mi hijo, el amor que sentía por él, el afán por buscarlo hasta encontrarlo, por rogar, por pedir, por exigir que me lo entregaran; el encuentro y el ansia compartida con otras madres que sentían igual anhelo que el mío, me han puesto en un mundo nuevo, me han hecho saber y valorar muchas cosas que no sabía y que antes no me interesaba saber. Ahora me voy dando cuenta que todas esas cosas de las que mucha gente todavía no se preocupa son importantísimas, porque de ellas depende el destino de un país entero; la felicidad o la desgracia de muchísimas familias.
Este hecho definió su actitud política. La actividad de Hebe de Bonafini junto con otras madres se encaminó al ataque no solo al sistema represivo impuesto en la Argentina entre 1976-1983, sino a toda demostración del poder de las corporaciones, relacionando su lucha con la de innumerables asociaciones suvbersivas de todo el mundo. Por esta actitud de lucha permanente al sistema Las Madres de Plaza de Mayo se separaron en dos agrupaciones desde 1986: Asociación Madres de Plaza de Mayo y Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Bonafini continuó presidiendo la primera de las dos. La Asociación Madres de Plaza de Mayo es la agrupación mayoritaria, con madres de todo el país, y su lucha actual no esta centrada sólo en la persecución judicial de represores de la dictadura militar, sino que se ha dividido en emprendimientos variados. La fundación del Periódico de las Madres, La Voz de las Madres, radio de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, los planes de construcción de viviendas sociales cooperativas, guarderías infantiles, la Universidad de las Madres, y otras creaciones que plantean la lucha contínua. Dentro de esa estructura es presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo desde 1979, así como desde 2004 difunde su pensamiento en programas de radio, como "Transformaciones del pañuelo blanco", desde 2007.

Biografia de Frida Kahlo

Gran pintora mexicana que tuvo una vida dolorosa desde lo físico (y luego desde lo interior). Debido a un accidente que la dejó en cama tres meses, aprendió a pintar. Fueron sus autorretratos los que la hicieron famosa y la convirtieron en una figura destacada de la pintura mexicana del siglo XX.
Pintura fielMagdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nació en Coyoacán, México, el 6 de julio de 1907. Fue la tercera de cuatro hijas del matrimonio de Matilde Calderón y Guillermo Kahlo. A los seis años enfermó de poliomielitis, la cual le provocó que su pierna derecha enflaqueciera (algo que ella intentó ocultar, de joven usando pantalones, más tarde bajo largas faldas mexicanas). Su padre, fotógrafo, le enseñó algo de esta profesión que luego le fue útil para su pintura.
En 1922 se matriculó en la Escuela Nacional Preparatoria. En 1925, mientras continuaba sus estudios, Frida y su amigo Alejandro Gómez Arias sufrieron un accidente al chocar el autobús en que viajaban con un tranvía. Este hecho la dejó gravemente herida, por lo que tuvo que pasar tres meses en cama. Durante su convalecencia comenzó a pintar copiando su rostro de un espejo puesto en el dosel de la cama. Esto obviamente influyó en la formación del complejo mundo psicológico que reflejó en sus obras.
Tres años después de su accidente, conoció a Diego Rivera, a quien le llevó algunos de sus primeros cuadros para que los viera, siendo éste quien la animó a continuar pintando. En 1929 se casaron, pero se divorciaron en 1940 para volverse a casarse un año después. Fue una relación tormentosa. En 1932 Frida tuvo un aborto que la afectó profundamente, además de inspirarle dos de sus obras más valoradas: "Henry Ford Hospital" y "Frida y el aborto".
Su obra estuvo influenciada por la de su marido, y al igual que él quería que en su pintura se trasmitiera su identidad mexicana. Para esto recurrió con frecuencia a técnicas y temas extraídos de la cultura y del arte popular de su país. En esta búsqueda de raíces estéticas, Frida Kahlo realizó espléndidos retratos de niños y obras inspiradas en la iconografía mexicana anterior a la conquista. De igual forma, fueron sus autorretratos los que la han convertido en una figura destacada de la pintura mexicana del siglo XX. Entre ellos se destacan, por ejemplo: "Autorretrato con monos", "Las dos Fridas" (1939). Sin embargo, en sus comienzos se dedicó al realismo haciendo retratos de amigos y familiares, flores, etc.
Más adelante, al incluir elementos fantásticos, hacer una libre utilización del espacio pictórico y unir objetos incongruentes, que exaltaron el impacto de su obra, llegó a ser relacionada con el movimiento surrealista. Al conocer André Breton (escritor francés) la obra de esta pintora dijo que era una surrealista espontánea y la invitó a exponer en Nueva York (1938) y en París (1939), en este último país no fue bien recibida. Pero como nunca se sintió cerca de esta tendencia, decidió que ésta no se correspondía con su creación artística.
Asimismo fue maestra de pintura en la Escuela de Artes Plásticas, y miembro del seminario de Cultura Mexicana.

lunes, 1 de junio de 2009

Lonko Juana Calfunao Paillalef

Comunidad Juan Paillalef, Comuna de Cunco, Camino al Lago Colico (por el pueblo Los Laureles) IX Región del Wallmapu
Destacada autoridad Mapuche, valiente luchadora por los derechos de su comunidad y del pueblo Mapuche. Su lucha la ha hecho objeto de una implacable persecución política por parte de la institucionalidad chilena y los latifundistas de la región.Juana Calfunao, Lonko de la comunidad Juan Paillalef, Comuna de Cunco, IX Región de la Araucania, en su condición de autoridad de su comunidad y del pueblo Mapuche encabeza la lucha por la restitución de las tierras, hoy usurpadas por latifundistas, adyacentes a su comunidad. Su situación es uno de los casos más graves de violación de los derechos humanos en Chile.

Biografia de Tania la combatiente

HAYDEÉ TAMARA BUNKE BIDER (TANIA):
MUJER, ESTRATEGA DE NANCAGUAZÚ Su vida se caracterizó por la lucha clandestina, utilizó muchos nombres falsos, nació en Buenos Aires, Argentina el 19 de noviembre de 1.937, hija de Erick Bunke y Nadia Bider, ambos comunistas y emigrantes alemanes, que llegaron a la Argentina en 1.935, huyendo de la persecución nazi, terminada la guerra en Europa regresaron a su país de origen con el fin de contribuir a la reconstrucción de la República Democrática Alemana (RDA) y tomaron la nacionalidad del nuevo Estado alemán, por entonces, Tamara tenía 12 años, transcurridos 6 años, a sus 18 se convirtió en militante del Partido Socialista Unificado de Alemania.
A sus 24 años se traslada a Cuba, a invitación del “Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos”, por su interés expuesto por la revolución cubana, recibió una intensa instrucción con miras de enviarla al exterior, en esas circunstancias es presentada al CHE, así, se fueron cristalizando los planes y tareas futuras que se debían cumplir en América del Sur.
Una madrugada del mes de marzo de 1963, Bunke comenzaba a realizar el mayor anhelo de su vida, dedicarse íntegramente al servicio de la revolución, consciente de que los jóvenes debían contribuir en el proceso revolucionario continental, y un 9 de abril de 1.964 utilizando un pasaporte con el nombre de Haydeé Videl Gonzales sale de Cuba a Europa Occidental, luego de una serie de experiencias, los primeros días de octubre del mismo año, partía a América Latina, con el nombre de Laura Gutiérrez Bauer y con un manto de especialista en estudios arqueológicos, antropológicos, folklóricos, viajó al Cuzco donde se contactó con el Director de un grupo de estudios folklóricos, Lino Fernández Casafranca, quién le había invitado a realizar estudios si ella se quedaba. Del Cuzco pasó a Puno, después Yunguyo, tuvo pequeñas dificultades de pasar a Bolivia, sin embargo, consiguió su ingreso hasta la ciudad de La Paz, donde visitó museos como turista y conoció al pintor Moisés Chile Barrientos, viajó con él hasta Tiwanaku, posteriormente, él mismo la llevó al Ministerio de educación donde habló con la Dra. Julia Elena Fortún, la misma que le explicó que existía un Comité de investigadores adscrito al Departamento de Folklore y que el trabajo era gratuito, aceptó, se incorporó y a los meses logra relacionarse con Ministros, periodistas y funcionarios subalternos, hasta que en enero de 1.965 logra conseguir el cargo de secretaria en la Dirección de Informaciones de la Presidencia de la República, teniendo acceso a las informaciones más secretas del pais.
El 31 de diciembre de 1.966, en Camiri (Santa Cruz) se reúne por primera vez con el Che, que utilizaba el pseudónimo de “Ramón”, ese encuentro ya estaba programado desde 1.964, el Che se encontraba en pleno preparativo del Ejército de Liberación Nacional (ELN) la lucha armada en Bolivia.
Tania fue la mujer que armó la estrategia de la futura guerrilla de Nancahuazú durante 2 años, organizó, planificó, realizó el estudio de la situación operativa, para que vayan llegando uno a uno los guerrilleros, recibiendo cada uno de ellos la documentación necesaria por parte de Tania, que brillantemente cumplió su labor para que todos pudieran llegar a través de ella al país, incluyendo el Comandante.

Biografía de Vilma Espín Guillois

Nacida en Santiago de Cuba el 7 de abril de 1930 en el seno de una familia que cultivó tempranamente en ella los valores éticos que le distinguirían e inculcó los hábitos del saber, desde joven Vilma asumió posiciones políticas revolucionarias, participando activamente en manifestaciones estudiantiles luego del golpe de estado batistiano de 1952.
Fue desde entonces inseparable colaboradora del inolvidable Frank País, militando en las organizaciones fundadas por él en la lucha contra la tiranía, hasta que formando parte de la entonces Acción Nacional Revolucionaria, sus integrantes se sumaron a las filas del Movimiento 26 de julio.
Su casa abrió las puertas para proteger a los compañeros asaltantes del cuartel Moncada, perseguidos por las tropas del régimen opresor sedientas de sangre; ya en los preparativos de la nueva etapa de lucha y luego de concluir un curso de postgrado en Estados Unidos, por orientaciones de la Dirección del Movimiento, hizo escala en México para entrevistarse con Fidel, recibir sus instrucciones y mensajes; bajo las órdenes directas de Frank participó en el alzamiento armado de Santiago de Cuba el 30 de noviembre de 1956, en apoyo a los expedicionarios del Granma, convirtiéndose su vivienda, después de esta acción relevante, en cuartel general del movimiento revolucionario en Santiago de Cuba.
Integrante de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de julio, poco antes de ser asesinado Frank País fue nombrada por él Coordinadora Provincial de la organización clandestina en Oriente, labor que desempeñó con particular capacidad y valentía hasta que, ante el acecho y la persecución constantes, se incorporó al Ejército Rebelde, en junio de 1958, convirtiéndose en la legendaria guerrillera del II Frente Oriental Frank País y eficaz coordinadora del movimiento clandestino de Oriente con el territorio del Frente.
Al triunfo de la Revolución en 1959, inmersa en distintas tareas, por encargo de Fidel encabezó la unificación de las organizaciones femeninas y la constitución de la Federación de Mujeres Cubanas, a cuya organización, desde su máxima dirección, se consagró con singular desvelo hasta el último minuto de su fecunda vida.
Integró el Comité Central del Partido desde su fundación en 1965, condición en que fue ratificada en todos sus Congresos. En 1980, en ocasión del Segundo Congreso del Partido, resultó elegida miembro suplente del Buró Político, y en el Tercero fue promovida a miembro efectivo de esa instancia de dirección, responsabilidad que desempeñó hasta 1991. Fue Diputada a la Asamblea Nacional desde su primera legislatura y miembro del Consejo de Estado desde su constitución.
Vilma presidió desde su creación la Comisión Nacional de Prevención y Atención Social, y la Comisión de la Niñez, la Juventud y la igualdad de derechos de la Mujer, de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Su nombre estará vinculado eternamente a las más significativas conquistas de la mujer cubana en la Revolución y a las más relevantes luchadoras por la emancipación de la mujer en nuestro país y en el mundo.
Por sus relevantes méritos recibió múltiples condecoraciones, títulos y órdenes nacionales e internacionales, entre las que se destaca el título honorífico de Heroína de la República de Cuba.
Atendiendo a su voluntad, la compañera Vilma Espín ha sido cremada.

Biografia de Alfonsina Storni

Infancia y juventud

Alfonsina Storni.
La familia Storni -el padre de Alfonsina y varios hermanos mayores- llegó a la provincia de San Juan desde Lugano, Suiza, en 1880. Fundaron una pequeña empresa familiar, y años después, las botellas de cerveza etiquetadas «Cerveza Los Alpes, de Storni y Cía», circulan por toda la región.
Hija de un industrial cervecero y cantón italiano del Tesino, Suiza. En 1891 la familia viajó a Suiza y en 1892, el 29 de mayo, nació, en Sala Capriasca, Alfonsina, la tercera hija del matrimonio Storni. Su padre eligió el nombre. Él era un hombre melancólico y raro. Más tarde le diría, Alfonsina, a su amigo Fermín Estrella Gutiérrez: «me llamaron Alfonsina, que quiere decir dispuesta a todo».
Alfonsina aprendió a hablar en italiano, y en 1896 vuelven a San Juan, de donde son sus primeros recuerdos. «Estoy en San Juan, tengo cuatro años; me veo colorada, redonda, chatilla y fea. Sentada en el umbral de mi casa, muevo los labios como leyendo un libro que tengo en la mano y espío con el rabo del ojo el efecto que causo en el transeúnte. Unos primos me avergüenzan gritándome que tengo el libro al revés y corro a llorar detrás de la puerta». En 1901, la familia se trasladó nuevamente, esta vez a la ciudad de Rosario.
Paulina, su madre, abrió una pequeña escuela domiciliaria, y pasa a ser la cabeza de una familia numerosa, pobre y sin timón. Instalaron el «Café Suizo», cerca de la estación de tren, pero el proyecto fracasó. Alfonsina lavaba platos y atendía las mesas a los diez años. Las mujeres comenzaron a trabajar de costureras. Alfonsina decide emplearse como obrera en una fábrica de gorras. En 1907 llega a Rosario la compañía de Manuel Cordero, un director de teatro que recorría las provincias. Alfonsina reemplaza a una actriz que se enferma. Esto la decide a proponerle a su madre que le permita convertirse en actriz y viajar con la compañía. Recorre Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Santiago del Estero y Tucumán. Después dirá que representó Espectros, de Henrik Ibsen, La loca de la casa, de Benito Pérez Galdós, y Los muertos, de Florencio Sánchez.
En sus cartas al filólogo español don Julio Cejador, Alfonsina resume algunos momentos de su vida. Refiriéndose a esta época, le dirá: «A los trece años estaba en el teatro. Este salto brusco, hijo de una serie de casualidades, tuvo una gran influencia sobre mi actividad sensorial, pues me puso en contacto con las mejores obras del teatro contemporáneo y clásico (…). Pero casi una niña y pareciendo ya una mujer, la vida se me hizo insoportable. Aquel ambiente me ahogaba. Torcí rumbos…». Luego, en un reportaje de la revista El Hogar, contará que al regresar escribió su primera obra de teatro, Un corazón valiente, de la que no han quedado testimonios.
Cuando volvió a Rosario se encuentra con que su madre se ha casado y vive en Bustinza. La poeta decide estudiar la carrera de maestra rural en Coronda, y allí recibe su título profesional. Gana un lugar sobresaliente en la comunidad escolar, consigue un puesto de maestra y se vincula a dos revistas literarias, Mundo Rosarino y Monos y Monadas. Allí aparecen sus poemas durante todo ese año y, si bien no hay testimonio de ellos, se sabe de otros publicados al año siguiente en Mundo Argentino, y que tienen resonancias hispánicas.