sábado, 16 de mayo de 2009

Biografia de Laura Rodriguez

Laura Rodríguez Riccomini (Santiago de Chile; 1957 - íbidem; 1992) fue una activista política chilena del Partido Humanista. Estudió ingeniería en la Universidad de Chile. En 1989 se convirtió en la primera mujer humanista del mundo en obtener un escaño parlamentario, por el distrito 24 La Reina-Peñalolén.


Biografía y carrera política :
Cursó sus estudios primarios y secundarios en la Scuola Italiana. Entró a estudiar Arquitectura con el puntaje máximo y pronto se dio cuenta que no era lo que ella quería y decidió ingresar a Ingeniería Civil Industrial a la Universidad de Chile, donde se recibiría en 1983 con calificaciones máximas. Siendo aún estudiante universitaria, participó y llegó a ser presidenta de la organización social y cultural de la Comunidad para el Desarrollo Humano, desde donde impulsó al trabajo en distintas regiones y comunas del país, promoviendo la organización de base, en torno a la metodología de la no violencia activa. En 1984, impulsó la fundación del Partido Humanista, donde ocupó diferentes cargos desde militante de base, hasta llegar a los 32 años a ser presidenta del Partido, habiéndose fundido el Partido Humanista con el Partido Verde, para dar origen a la Alianza Humanista Verde. Siguió desempeñándose como su presidenta, siendo la única mujer que en Chile encabezaba un conglomerado político en esa época.
En 1985, una mamografía reveló un tumor. Tras ser operada en Boston, continuó con su labor política: el Partido Humanista tomaba forma, nacía la conciencia de la importancia que tenía la mujer como protagonista de la política chilena. En un momento surgió la idea de lanzarla como candidata presidencial. Su nombre fue propuesto a la precandidatura presidencial dentro del ámbito de la Concertación de Partidos por la Democracia, lo que la convierte en la primera mujer precandidata a la presidencia de Chile. Laura Rodríguez fue elegida vicepresidenta de la Internacional Humanista en Florencia; su gran aporte a la conquista de la democracia en Chile fue reconocida internacionalmente. A fines de 1989, hubo elecciones generales y su campaña culminó con la elección de Laura Rodríguez como diputada por el distrito de Peñalolén y La Reina.
Como diputada, se destacó por su lucha en favor de los derechos de los grupos discriminados, en especial de las mujeres, de los enfermos y portadores de VIH, de los jóvenes y el adulto mayor y por su estilo directo al dar su opinión. Fue Presidenta de la Comisión de Salud de la cámara baja. Como tal, luchó al lado de los trabajadores y profesionales, trabajando en conjunto con el gobierno para alcanzar un acuerdo en el proyecto de ley de mejoramiento de ese sector. Propuso diversas modificaciones legales referidas a los derechos reproductivos, que protegen la maternidad en sus distintos aspectos, como asimismo modificaciones a la ley de Isapres.
Uno de los proyectos en que más se comprometió fue el de impulsar una ley de divorcio vincular, en cuya elaboración participaron diversas organizaciones de mujeres, estudiantes, sindicatos y académicos, que fue presentado a la Cámara de Diputados en Mayo de 1991, buscando dar solución legal a muchas separaciones matrimoniales, luego de 10 años de tramitacion, se aprobo el 11 de Marzo del 2004.
El 18 de diciembre de 1991, Laura tuvo que ser operada nuevamente: ésta vez le fue detectado un tumor invasivo en el cerebro. Laura Rodríguez tomó la noticia en forma valiente, infundiéndole valor a los que la rodeaban y con el deseo de aprovechar sus últimos días luchando contra su enfermedad. Aparecía en programas de televisión en forma abierta y valiente hablando de su mal y enseñando a muchos a superarlo. En el mes de mayo quiso ir a la apertura del Congreso y leer un discurso que llevaba preparado, pero le fue imposible hacerlo y tuvo que volver a Santiago. Finalmente, murió un 18 de Julio, a la edad de 35 años.

jueves, 14 de mayo de 2009

Biografia de Marie Curie

Física nacida en Varsovia (1867). Ganó el Nobel de Química y el de Física. Murió en Sallanches, Francia (1934)
MARIE CURIE ES UNO DE LOS GRANDES personajes de la ciencia del siglo XX que se ha convertido en una referencia inexcusable a la hora de hacer balance. Si hubiera que buscar un parangón español, ése sería, sin duda, Santiago Ramón y Cajal. Pero, en el caso de Marie Curie, su condición de mujer además le otorga una significación especial como adelantada de una dirección que ha caracterizado, también muy especialmente, la civilización del siglo que termina.
María Sklodowska pudo optar por lo más cómodo, dentro de las circunstancias nada fáciles que atravesaba su Polonia natal, o lanzarse a la aventura de colmar sus ambiciones científicas. No lo duda y se traslada a Francia, a la sazón uno de los emporios del saber. Y aquí comienza un itinerario modélico.
Todo científico necesita apoyarse en una sólida preparación básica y continuarla luego con un esfuerzo ininterrumpido a lo largo de su carrera. Así, Marie Curie acomete con entusiasmo el estudio de las licenciaturas de Física y Matemáticas para continuar luego con sus investigaciones específicas.
En todo descubrimiento puede haber algo de casual, sin embargo, siempre es fruto de un trabajo constante. A Marie le intrigaba la naturaleza de las radiaciones que desprendían los compuestos de uranio y se puso a comprobar la radiactividad de las diversas muestras de la colección de minerales de la escuela de Física. Constató que era más fuerte de lo que podía preverse a tenor del uranio o torio que contenían. Repitió una y otra vez el experimento. Su tenacidad le fuerza a buscar una hipótesis: existe una justificación para esta excepcional radiación, una sustancia desconocida mucho más radiactiva que el torio y el uranio. Y así llegó a descubrir dos nuevos elementos: el polonio y el radio.
Marie Curie fue una gran persona. Siempre estuvo dispuesta a admitir el error y a rectificar, lo que es una cualidad verdaderamente indispensable para llevar a buen puerto la investigación científica. Tuvo también una gran conciencia social y sintió con hondura la vinculación con su Polonia natal y los deberes que de ésta se desprendían. Su trabajo con los heridos de la I Guerra Mundial, que tanto se ha comentado, no es sino concreción de una actitud que la acompañó durante toda su vida.
Marie Curie no fue nunca engreída. El respeto y la admiración a la cultura de su padre, la ternura hacia su madre, el cariño por sus hermanos, los desvelos por la educación de sus hijas, forman un entramado vital que muestra a las claras la caricatura que supone identificar al gran científico con el monstruo egocéntrico y deshumanizado. Como toda persona verdaderamente grande, Marie Curie se caracterizó por su sencillez. Ofreció un testimonio como el que hace poco ha dado entre nosotros Severo Ochoa. Ni el Premio Nobel de Física, compartido con H. Becquerel y Pierre Curie (1903), ni el Premio Nobel de Química (1911) alteraron su personalidad. Para ella lo importante era la satisfacción del deber cumplido.
En este fin de siglo, tan dado a los científicos-estrella, tan proclive a incurrir en los dimes y diretes que oponen sin matices recuperación de cerebros en el extranjero y endogamia académica, Marie Curie, una de las figuras indiscutibles de la investigación del siglo XX, tiene para toda la comunidad científica un valor excelso de ejemplo y lección. Después de todo, al mirar hoy la figura de madame Curie, los principales elementos en que debemos fijarnos no son propios de este siglo, sino que pertenecen al orden de lo permanente y universal.

Biografia de Rosa Luxemburgo

Nacimiento
5 de marzo de 1870Zamosc, Polonia.
Fallecimiento
15 de enero de 1919Berlín, Alemania.
Rosa Luxemburg o Róża Luksemburg, más conocida por su nombre castellanizado Rosa Luxemburgo (Zamosc, Polonia, 5 de marzo de 1870 ó 1871Berlín, Alemania, 15 de enero de 1919), fue una teórica marxista de origen judío.
Militó activamente en el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), hasta que en 1914 se opuso radicalmente a la participación de los socialdemócratas en la I Guerra Mundial, por considerarla un "enfrentamiento entre imperialistas". Integró entonces el grupo internacional que en 1916 se convirtió en Liga Espartaquista, grupo marxista revolucionario que sería el origen del Partido Comunista de Alemania (KPD). Al terminar la guerra fundó el periódico La Bandera Roja, junto con el también judío Karl Liebknecht. Sus libros más conocidos, publicados en castellano, son Reforma o Revolución (1900), Huelga de masas, partido y sindicato (1906), La Acumulación del Capital (1913) y La revolución rusa (1918), en el cual critica constructivamente a la misma y sostiene que la forma soviética de hacer la revolución no puede ser universalizada para todas las latitudes.
Tomó parte en la frustrada revolución de 1919 en Berlín, aun cuando este levantamiento tuvo lugar en contra de sus consejos. La revuelta fue sofocada con la intervención del ejército monárquico y la actuación de los Cuerpos Libres (o Freikorps, grupos de mercenarios nacionalistas de derecha), y a su término cientos de personas, entre ellas Rosa Luxemburgo, fueron encarceladas, torturadas y asesinadas.
Tanto Rosa Luxemburgo como Karl Liebknecht poseen una gran carga simbólica en el marxismo. Actualmente, un domingo a mediados de enero se celebra cada año en Berlín el día de Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht, en recuerdo del asesinato de los dos dirigentes comunistas el 15 de enero de 1919.

Biografia de Sophie Scholl

Sophie Scholl: una rosa blanca en el desierto
No toda la juventud alemana estaba a favor del régimen Nazi
Por Red Blogia, en 28 de Septiembre de 2008
El movimiento de resistencia “La Rosa Blanca” (en alemán “Die Weisse Rose”) se formó en la Universidad de Munich durante 1942, un año después de que la Alemania Nazi invadiera diversos países de Europa Oriental e iniciara su clandestina cruzada por desaparecer de la tierra a los judíos. Sus integrantes, cinco estudiantes que apenas superaban los 20 años de edad, se enfrentaron con valentía a los horrores del Tercer Reich proponiendo una resistencia pacífica, basada en el poder de las ideas.
Aunque no estuvo presente en las reuniones iniciales del grupo, Sophie Magdalena Scholl se convirtió en la figura más reconocible de este capítulo heroico de la juventud alemana, debido a su coraje y fuertes convicciones, que ensalzaban la libertad de pensamiento, la igualdad de razas y el respeto a la naturaleza humana.
Sophie, como los demás integrantes de La Rosa Blanca fue sometida a las presiones psicológicas más abyectas de la Gestapo, pero jamás confesó por temor ni traicionó sus ideales, por el contrario llevó su cruzada hasta las últimas consecuencias, sentando un precedente de enorme valor. Sophie Scholl es considerada una de las mujeres más influyentes de la historia moderna y su vida ha sido reflejada tanto en libros como en películas.
window.google_render_ad();
Hija de un funcionario público – su padre había sido alcalde de Forchtenberg am Kocher, su lugar de nacimiento – Sophie (nacida el 9 de mayo de 1921) tuvo una educación iluminada por las lecturas, las artes y los pensamientos elevados. Desde niña demostró mucha sensibilidad y sentido crítico, y su afición por la política se vio estimulada cuando presenció cómo su hermano Hans y un grupo de amigos fueron llevados a prisión en 1937 por participar en el Movimiento Juvenil Alemán (un movimiento que desde fines del siglo 19 buscaba ampliar los horizontes ideológicos y artísticos de las juventudes alemanas).
Forchtenberg, lugar de nacimiento de Sophie - imagen de Wikipedia, autor: Rudolf Stricker.
Cuando terminó su etapa escolar Sophie y Hans iniciaron su vida universitaria en Munich. Mientras Sophie se inscribió en biología y filosofía, Hans inició estudios de medicina. Fue Hans quien decide fundar el movimiento de resistencia no-violenta La Rosa Blanca, sobre la base de las experiencias que había tenido durante su servicio militar. Durante ese tiempo fue testigo de cómo una gran cantidad de judíos eran conducidos, desnudos, hacia una poza y allí, prácticamente delante de él, asesinados de un balazo en la nuca.
Esta visión exacerbó los deseos de Hans por combatir, a través de las ideas, esta dirección macabra que estaba tomando el gobierno de su país, y es así como convoca a cuatro compañeros para redactar una serie de declaraciones anti-Nazis, en los que advertía al pueblo germano acerca de las oscuras actividades de Hitler y su ejército.
Al principio, Hans prefirió mantener al margen de sus actividades a su hermana, pero cuando Sophie descubrió de qué se trataba, le ofreció su ayuda. Hans vio como una oportunidad de conseguir mayores oportunidades para difundir sus manifiestos, puesto que al ser mujer, sería más difícil que los perros de presa de la policía secreta la detectaran.
El 18 de febrero de 1943, Sophie y Hans toman la decisión que finalmente acabaría con sus vidas pero que al mismo tiempo, daría inicio a su leyenda. Estratégicamente, ambos jóvenes ingresaron a la universidad antes de que una de las clases terminara, con maletines llenos del sexto panfleto escrito por Hans, en el que incitaban al alumnado a resistir al Reich, desenmascarando las verdaderas actitudes criminales del gobierno liderado por la férrea mano de Hitler.
Justo antes de que los alumnos salieran al campus, los hermanos lanzaron las hojas que contenían el manifiesto de La Rosa Blanca para que pueda ser leído por la comunidad universitaria. En el acto, fueron detenidos y llevados a prisión bajo los cargos de traición a la patria. En ese entonces, la máxima pena que se imponía a quienes eran hallados culpables era la capital, y los jóvenes asumieron esto como un gran honor en nombre de los valores e ideales que defendían a través de su movimiento.
Monumento en Munich a la Rosa Blanca - imagen de Wikipedia, autor: Gryffindor.
Los siguientes cinco días de su vida, Sophie Scholl fue sometida a sendos interrogatorios que buscaban la incriminación de sus demás compañeros, pero ella resistió valientemente. Sólo cuando vio la declaración firmada de su hermano Hans, aceptando los cargos y declarándose culpable por pertenecer a La Rosa Blanca y ser el autor directo de los artículos distribuidos por él y sus compañeros, la joven Sophie asumió la “culpa” que los agentes del nazismo le imponían: por pensar distinto, por creer que todos los seres humanos merecen respeto, por denunciar crímenes, una joven de 21 años fue condenada a la guillotina.
El 22 de febrero de 1943, antes de las cinco de la tarde, Sophie Scholl, su hermano Hans y Christopher Probst – otro de los miembros de La Rosa Blanca – fueron decapitados en los sótanos de la prisión de Stadelheim de Munich, después de un juicio sumario llevado a cabo por el inflexible magistrado y súbdito del Reich, Roland Freisler. Luego de su muerte, copias del sexto panfleto fueron distribuidas por el abogado alemán Helmuth von Moltke, desde Escandinavia hasta Inglaterra y a mediados del año, millones de ellas fueron lanzadas desde varios aviones sobre Alemania, bajo el título “El Manifiesto de los Estudiantes de Munich”.
El legado de La Rosa Blanca y de Sophie Scholl tiene, para diversos comentaristas, una calidad intangible. La dramaturga Lillian Garrett-Groag declaró el 22 de febrero de 1993, en la conmemoración de los 50 años de la gesta de los Scholl: “Posiblemente es el momento de resistencia más espectacular que haya ocurrido en el siglo 20. El hecho de que cinco pequeños niños, en la boca del lobo, donde realmente había algo qué hacer, hayan tenido el tremendo coraje de hacer lo que hicieron, es espectacular para mí. Sé que el mundo es mejor por haberlos tenido alguna vez aquí, pero no sé porqué”.
La tumba de Sophie Scholl, Hans Scholl y Christoph Probst están ubicadas en el cementerio de Perlacher Friedhof, cerca de la prision Stadelheim, donde los ejecutaron.
Créditos:
Imagen 1: Estampilla de homenaje a Sophie Scholl, subida por: Gretaz a Wikipedia, imagen de dominio público.
Temas: , ,
Añadir a Del.Icio.Us Comentar Trackback
Comentarios de “Sophie Scholl: una rosa blanca en el desierto”
Aun no se han realizado comentarios.

Biografia de Dolores Ibarruri

Dolores Ibárruri Gómez, llamada La Pasionaria (18951989), fue una política española.
La Pasionaria destacó como dirigente política en las segunda república española y en la Guerra Civil. Histórica dirigente del Partido Comunista de España. A su lucha política unió la lucha por los derechos de las mujeres para demostrar que las mujeres, fuesen de la condición que fuesen, eran seres libres para elegir su destino.

Biografía
Dolores Ibárruri nació en población vizcaína de Gallarta (en la actualidad desplazada de su ubicación original por una explotación minera) perteneciente al municipio de Abanto y Ciérvana (País Vasco, España) el 9 de diciembre de 1895 en el seno de una familia minera. Su padre era un obrero con ideología carlista de procedencia vasca y su madre era de procedencia castellana.
El ambiente familiar, las lecturas piadosas y su fortísimo carácter favorecieron una devoción religiosa que la llevó a las puertas del convento.
En 1910 se ve oblicada por la condiciones económicas a abandonar los estudios, había superado ya el curso preparatorio para ingresar en la Escuela Normal de Maestras y realizar estudios de magisterio, comenzando a trabajar de costurera y sirvienta. Como ella mismo lo dice
¿Quién podría costearme los viajes, los libros, la comida, la matrícula? .../... preparaba para servir como criada o casarme y convertirme en la mujer de un minero, la larga historia de mi familia.
Se casó en 1916 con un minero socialista llamado Julián Ruiz, con quien estaría casada 10 años, y se traslada a Somorrostro. Aficionada a la lectura y aprovechando la condición de líder minero socialista de su marido comenzó a adquirir conocimientos de marxismo que cuestionaron su educación tradicionalista y católica. Dolores asumió la doctrina marxista como una herramienta ideológica idónea para luchar a favor de lo que entonces se conocía como la liberación de la clase obrera.
Participó con su marido en la Huelga general de 1917. Estando integrada en la agrupación socialista de Somorrostro, lo acompañó en la escisión procomunista del PSOE en 1919 desde la que, en 1920, participó en la fundación del Partido Comunista Español, entrando en el Comité Provincial de Vizcaya, que al año siguientes se uniría al Partido Comunista de España.
En 1918, utilizó por primera vez el pseudónimo Pasionaria para un artículo publicado en la prensa obrera y titulado El Minero Vizcaíno.
En 1919, quedó impresionada por el triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia (mientras que su lucha en las minas y su vida privada fueron revolucionarias en su juventud, cuando militó en el partido stalinista, ese aspecto revolucionario, en última instancia, se volvió sometimiento ideológico ante la figura de Iósif Stalin).
Dolores Ibárruri participó -junto con la agrupación socialista de Somorrostro, de la que era miembro- en la escisión del PSOE que dio lugar al nacimiento del Partido Comunista de España (PCE) en 1921. Desde el comienzo ocupó puestos de responsabilidad dentro del Partido, siendo detenida en numerosas ocasiones. Llegó a formar parte de su Comité Central en 1930 y al año siguiente se presentó a las elecciones a Cortes Constituyentes, siendo derrotada su candidatura. En 1931 se trasladó a Madrid para trabajar en la redacción del periódico del Partido, Mundo Obrero. En 1933 fue presidenta de la recién fundada Unión de Mujeres Antifascistas.
Mantuvo una relación amorosa con un hombre 17 años menor que ella. Esta relación fue una revolución en el ámbito privado, puesto que las mujeres de esa ápoca no solían tener amantes, menos las de clase baja, y se volvía más inconcebible aún para los hombres con quienes militaba que el amante fuera tan menor que ella. Es curioso que tanto desde el socialismo como desde el comunismo le pidieran como condición para seguir militando que lo abandonara. Como no lo hizo, lo enviaron lejos y ella sólo pudo conseguir que no lo enviaran al frente de guerra.
Tuvo seis hijos: Ester (1916-1919), Rubén (1921-1942) que murió como piloto de combate en la Batalla de Stalingrado, el 14 de septiembre de 1942, Amagoya, Azucena y Amaya[3] (estas últimas trillizas nacidas en 1923, de las que Amagoya murió al poco de nacer y Azucena a los dos años) y Eva (1928; murió a los tres meses). Fue afirmando su vocación política y encauzándola a través del periodismo de partido. El Minero Vizcaíno y La Lucha de Clases fueron los escaparates del pseudónimo Pasionaria, que eligió ella misma porque su primer artículo salió durante la Semana de Pasión de 1918.
Fue encarcelada varias veces debido a sus fuertes y punzantes discursos y a su activa militancia en las manifestaciones comunistas. Poco tiempo después se destacó en el Congreso de los Diputados de la II República como diputada del Partido Comunista por Asturias.
En las elecciones de febrero de 1936 fue elegida diputada por Asturias. Figura relevante durante la Guerra Civil, fue elegida Vicepresidente de las Cortes Republicanas en 1937. Durante este período se convirtió en un mito para una parte de España, siendo famosa por sus arengas en favor de la causa republicana. Suyo fue el lema «¡No pasarán!», acuñado durante la defensa de Madrid. Se opuso a la capitulación del coronel Casado. En un mitin en Valencia en 1938 pronunció la polémica frase «Más vale matar a cien inocentes a dejar escapar a un solo culpable», en referencia al proceso del POUM. Tras finalizar la Guerra Civil española, se exilió en la URSS, donde moriría su único hijo varón Rubén Ruiz Ibárruri durante los combates por la estación central de Stalingrado.
Tras la muerte de José Díaz, fue escogida Secretaria General del PCE clandestino en 1942, aunque su relevancia fue decreciendo en los años siguientes. En 1960 presentó su dimisión, para pasar a ocupar el cargo de Presidente del partido. La sustituyó en sus funciones Santiago Carrillo.
Fue miembro del Secretariado de la Internacional Comunista junto a Georgi Dimitrov, Palmiro Togliatti y Maurice Thorez, entre otros.
Manifestó su acuerdo con Moscú con ocasión de los diversos cismas dentro del movimiento comunista internacional. Sin embargo, sus viejas convicciones estalinistas no le impidieron condenar la invasión de Checoslovaquia en 1968.
Tras la muerte del General Franco y durante la transición democrática volvió a España en 1977 y fue elegida de nuevo diputada por Asturias en las primeras elecciones democráticas, aunque su papel como política fue ya más simbólico que real. Murió en Madrid en 1989 y fue enterrada en el recinto civil del Cementerio de La Almudena de Madrid.
En 1962 había publicado sus memorias: El único camino.
En junio de 2005 se celebró el XVII Congreso del Partido. Dolores Ibárruri fue elegida Presidenta de Honor a Perpetuidad.
Algunas citas de sus discursos, como «Más vale morir de pie que vivir de rodillas» (frase original de Emiliano Zapata, popularizada por ella) o su «¡No pasarán!» (frase original de Petain en Verdún), forman ya parte del imaginario colectivo de toda la Humanidad. Su papel de símbolo popular la convirtió en protagonista de poemas y canciones de Pablo Neruda, Rafael Alberti, Ana Belén y del vals peruano La Pasionaria (compuesto por Alejandro Ayarza) entre otros.

Biografía de Mercedes Sosa

Descendiente de diaguitas y franceses,[1] comenzó su carrera usando un seudónimo: Gladys Osorio.
En 1950, a los quince años, ganó un concurso musical organizado por una emisora local de radio y la contrataron durante dos meses.
Junto con su primer marido, Manuel Oscar Matus, con el que tuvo un hijo, y Armando Tejada Gómez, fueron intérpretes clave del movimiento de la nueva canción desarrollado a mediados de los años 1960 (que fue llamado Movimiento del Nuevo Cancionero en Argentina). Luego de publicar su primer disco en 1962 (La voz de la zafra, RCA LXA-7009),[2] que pasó inadvertido, graba un segundo álbum en 1965, Canciones con fundamento, que pasa igualmente inadvertido,[2] pero que en el futuro se volvería el disco exponente del Nuevo Cancionero. Pero fue en ese mismo año de 1965, que Mercedes Sosa alcanzó la consagración popular, cuando Jorge Cafrune la invitó por iniciativa propia a subir a cantar al escenario del Festival de Cosquín, el más importante del país.[3]
Por esa época lanzó con su voz la obra de los compositores tucumanos Pato Gentilini, el Chivo Valladares y Pepe Núñez inmortalizando canciones como "Tristeza" de los Hermanos Núñez. En 1967, hizo una exitosa gira por los Estados Unidos y Europa. En los años subsiguientes, continuó actuando y grabando, extendiendo su repertorio hasta incluir material de toda América Latina.

Mercedes Sosa junto a los autores de la Cantata Sudamericana, Félix Luna (de pie) y Ariel Ramírez (al piano).
A comienzo de los años 1970, publicó dos álbumes conceptuales en colaboración con el compositor Ariel Ramírez y el letrista Félix Luna: Cantata Sudamericana y Mujeres Argentinas. También hizo un tributo a la poetisa chilena Violeta Parra.
Simpatizante de Perón en su juventud, apoyó las causas de izquierda a lo largo de su vida. Tras el golpe de estado del 24 de marzo de 1976, permaneció en el país a pesar de la represión y del hecho de que sus discos fueran prohibidos, hasta que en 1979, en un concierto en La Plata, fue cacheada y detenida en el propio escenario y el público asistente arrestado. Se exilió entonces en París y después en Madrid. Poco antes había muerto su segundo marido.
Volvió a la Argentina en 1982, poco después de que el régimen militar se viera obligado a iniciar el traspaso del poder a un gobierno civil, tras la Guerra de Malvinas. En esa ocasión realizó una serie de conciertos históricos a sala repleta en el Teatro Ópera de Buenos Aires, que se convirtieron en un acto cultural contra la dictadura, a la vez que un hecho renovador de la música popular argentina, al incluir temas y músicos provenientes de diferentes corrientes musicales, como el folclore, el tango y el rock nacional. La actuación fue registrada en un doble álbum que constituyó un éxito de ventas y uno de los discos destacados de la historia musical del país.
Como productora, organizó uno de los espectáculos más importantes presentados en la Argentina: "Sin Fronteras", que reunió en el estadio Luna Park de Buenos Aires: las argentinas Teresa Parodi y Silvina Garré, la colombiana Leonor González Mina, la venezolana Lilia Vera, la brasileña Beth Carvalho y la mexicana Amparo Ochoa, además de la propia Mercedes.

Mercedes Sosa hacia 1972.
Durante los años siguientes continuó dando recitales exitosos dentro y fuera de Argentina, actuando en estadios y en los escenarios más grandes y prestigiosos como el Lincoln Center, el Carnegie Hall donde recibió una ovación de 15 minutos, el Mogador de París y el Concertegebouw de Ámsterdam, el Teatro Colón de Buenos Aires, en el coliseo romano, etc. En 1992 cantó en la Quinta Vergara, de Viña del Mar y en el Estadio Chile, de Santiago. Fueron tres actuaciones cargadísimas de emociones y en 1993 vuelve nuevamente para intervenir en el Festival Internacional de Viña del Mar. representó a las voces de la Argentina y América, en el Segundo Concierto de Navidad realizado en la Sala Nervi del Vaticano. Fue la más aplaudida en ese espectáculo realizado para el Vicariato de Roma y el papa Juan pablo II.

Sosa (sentada) con Cristina Fernández de Kirchner.
Siguió siempre ampliando su repertorio, y grabando en varios estilos. Fue convocada por artistas internacionales como Luciano Pavarotti, Sting, Lucio Dalla, Nana Mouskouri, Tania Libertad, Joan Baez, Andrea Bocelli, Silvio Rodríguez, Alfredo Kraus, Pablo Milanés, Milton Nascimento, Caetano Veloso, Chico Buarque, Gal Costa, Gian Marco, Konstantin Wecker, Nilda Fernández, Pata Negra, David Broza, Luz Casal, Cecilia Todd, Ismael Serrano, Shakira, entre otros.
También colaboró, en diversas oportunidades, con músicos argentinos de la talla de Atahualpa Yupanqui, Charly García, Roberto Goyeneche, Ariel Ramírez, Fito Páez, León Gieco, Víctor Heredia, Pedro Aznar, Antonio Tarragó Ros, Alberto Cortez, Los Chalchaleros, Piero, Teresa Parodi, Rodolfo Mederos, David Lebón, Julia Zenko, Soledad Pastorutti, etc.
De los reconocimientos que ha recibido sobresale el Gran Premio CAMU-UNESCO 1995, otorgado por el Consejo Argentino de la Música y por la Secretaría Regional para América Latina y el Caribe, del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO, el Martín Fierro 1994 al mejor show musical en televisión.
También el Premio de la UNIFEM, organismo de las Naciones Unidas que la distinguió por su labor en defensa de los derechos de la mujer; Konex de Platino 1995 a la Mejor Cantante Femenina de Folklore y Konex de Brillante a la Mejor Artista Popular de la Década. También recibió otra distinción, esta vez del Consejo Interamericano de Música de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Ese año fue además incluida por la Secretary-General United Nations Politic World Conference on Women, en la colección discográfica denominada Global Divas.
Fue condecorada con honores en el año 2005 por el "Honorable Senado de la Nación Argentina" con el premio "Sarmiento" en reconocimiento a su trayectoria artística, su compromiso social y su constante lucha en materia de Derechos Humanos. Así también se alzó con varias estatuillas en los Grammy Latinos y los Premios Gardel. En el año 2008 fue nombrada embajadora cultural de Mendoza junto al grupo Karamelo Santo por el gobernador Celso Jaque.
Actualmente se desempeña como Embajadora de buena voluntad de la UNESCO para Latinoamérica y el Caribe.

Biografía de Fresia la aguerrida araucana.

El poeta Alonso de Ercilla cuenta, en el canto XXXIII de La Araucana, que Fresia fue la mujer de Caupolicán y que acompañó a éste en todas las batallas.
En el asalto de Cañete, al verlo rendirse y ser hecho prisionero, le enrostró su cobardía por no haberse dejado matar luchando y, arrojándole el hijo de ambos a sus pies, le dijo: "Críale tú, que ese membrudo cuerpo, en sexo de hembra se ha trocado; que yo no quiero título de madre del hijo infame del infame padre".

Biografía de RIGOBERTA MENCHÚ

Activista de los derechos humanos de Guatemala (Chimel, Uspatán, 1959 -). Rigoberta Menchú nació en una numerosa familia campesina de la etnia indígena maya-quiché. Su infancia y su juventud estuvieron marcadas por el sufrimiento de la pobreza, la discriminación racial y la violenta represión con la que las clases dominantes guatemaltecas trataban de contener las aspiraciones de justicia social del campesinado.
Rigoberta Menchú
Varios miembros de su familia, incluida su madre, fueron torturados y asesinados por los militares o por la policía paralela de los «escuadrones de la muerte»; su padre murió con un grupo de campesinos que se encerraron en la embajada de España en un acto de protesta, cuando la policía incendió el local quemando vivos a los que estaban dentro (1980).
Mientras sus hermanos optaban por unirse a la guerrilla, Rigoberta Menchú inició una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática violación de los derechos humanos de que eran objeto los campesinos indígenas, sin otra ideología que el cristianismo revolucionario de la «teología de la liberación»; ella misma personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable dignidad e inteligencia, añadiéndole la dimensión de denunciar la situación de la mujer indígena en Hispanoamérica.
window.google_render_ad();
Para escapar a la represión se exilió en México, donde publicó su autobiografía en 1983; recorrió el mundo con su mensaje y consiguió ser escuchada en las Naciones Unidas. En 1988 regresó a Guatemala, protegida por su prestigio internacional, para continuar denunciando las injusticias.
En 1992 la labor de Rigoberta Menchú fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz, coincidiendo con la celebración oficial del quinto centenario del descubrimiento de América, a la que Rigoberta se había opuesto por ignorar las dimensiones trágicas que aquel hecho tuvo para los indios americanos. Su posición le permitió actuar como mediadora en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla iniciado en los años siguientes.
window.google_render_ad();